Rehabilitación acústica
Muchos pacientes con hipoacusia se benefician de procedimientos médicos o quirúrgicos, pero la amplia mayoría tiene trastornos auditivos que no pueden corregirse con estos métodos y para ellos está indicada la rehabilitación mediante prótesis auditivas. En la mayoría de los casos se trata de hipoacusias neurosensoriales.
Las prótesis auditivas o audífonos son dispositivos electrónicos que permiten la amplificación del sonido. Existen 4 tipos de audífonos de conducción aérea: retroauricular, intraauricular (en la concha del pabellón auricular), intracanal (dentro del CAE) y CIC (completamente en el canal). La elección de uno u otro tipo depende de las necesidades de cada paciente, por tanto las indicaciones son individualizadas. En ancianos se utilizan más los retroauriculares, ya que tienen menor destreza manual y van a realizar mejor el mantenimiento, mientras que en personas jóvenes se utilizan más los intracanales y los CIC.
En los pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda coclear es posible estimular directamente el nervio auditivo mediante la utilización del implante coclear (se basan en la transformación de la onda sonora en una señal eléctrica que es conducida a la cóclea o al tronco cerebral para su recepción e interpretación). Para que el implante coclear tenga éxito, no sólo es necesario una indicación y una técnica quirúrgica adecuadas, sino que el proceso de rehabilitación logopédica es fundamental. Están indicados en hipoacusias profundas, especialmente las infantiles congénitas o posmeningíticas.
La indicación del tratamiento protésico de la hipoacusia debe ser realizado siempre por el otorrinolaringólogo, que tras una exploración clínica y audiológica hará el diagnóstico de la hipoacusia y la conveniencia del tratamiento protésico, cuando ya han sido descartados otros tratamientos, médico o quirúrgico.
El programa de Implantes cocleares es lidereado por la especialidad de Audiología y Otorrinolaringología e integrado además por Fonoaudiólogos, Psicólogos, Pediatras, Psicopedagogos y profesores de enseñanza especial. Este equipo multidiciplinario cumple con el rol de mejorar la calidad de vida del paciente al desarrollar su audición y su lenguaje, y con ello permitir su desempeño a nivel social, social y laboral.
MÉTODOS PSICOPEDAGÓGICOS (se basa en el aprovechamiento de los restos auditivos de las personas con déficit auditivos)
-
Método dactilológico: Las letras se representan por el movimiento de los dedos.
-
Método gestual: Se utilizan gestos y signos para expresar el pensamiento. El lenguaje mímico es innato y no se puede suprimir.
-
Método oral: Se aprende a hablar leyendo los labios y por auscultación táctil. Los niños se inican en el método ejercitando la movilidad de los órganos de fonación. Se utiliza la gimnasia respiratoria para un mejor desarrollo de la fonación y luego los ejercicios desmutizantes a base de soplos.



* Link de un papper de rehabilitación de pacientes con implante coclear
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/protocolo_de_actuacion_asistencial_implante.pdf